# HOYO 1_ RIAS ALTAS
- María Amo Flórez
- 6 sept 2016
- 7 Min. de lectura
Hola a tod@s!! Por fin encuentro un huequito para contaros que tal ha ido el primer viaje que protagoniza este blog, espero así amenizaros la vuelta al cole. Como ya os adelanté de las cosas que más me gusta es viajar, y si además hay campo de golf y buenos sitios para homenajearnos con buen vino y buena comida tras los 18 hoyos.... ¡MEJOR QUÉ MEJOR! aunque en este tramo de viaje le dimos más al paladar que al putt....

Por ello, directamente hemos empezado el viaje en el Real Club de Golf de La Coruña, fundado en 1961 por un grupo de amigos gallegos, que tras buscar algún lugar para poder disfrutar de este deporte, por entonces no tan conocido como ahora, acabaron albergandolo en los montes de La Zapateira, por lo que es conocido con este nombre también. Ya jugamos el año pasado, y nos gustó tanto que decidimos repetir y así conocer las Rías Altas, para como diría mi padrino Celestino, "jartarnos" de marisco.

FOTO DEL HOYO 18, DEL 2015
El campo cuenta con un recorrido de 18 hoyos espectaculares, diseñados por el arquitecto y diseñador de campos de golf, Mackenzie Ross (Escocia, 1890 - 1974). Es par 72 y tiene un recorrido de 6 Km aproximadamente, en el que quedas fascinado en cada uno de sus hoyos, bien por los espectaculares árboles e inmejorable conservación.

IMAGEN TOMADA DE LA PÁGINA WEB DEL CAMPO

tee de salida del real club de golf de la coruña
la pirámide El hoyo 1, conocido como es un par 3, con handicap 17 , tiene unos 130 m a centro de green desde blancas, y 113M desde rojas, yo cogí un hierro 8 y la verdad que no fue nada mal el hoyo; es quizás el hoyo más emblemático del campo por la altura de su green, por lo que subir hasta este es algo más costoso de lo que parece... por ello su nombre. Menos mal que voy con todo un caballero, que me llevo el carro hasta arriba.... porque sabe que si no no hay quien siga....

foto del hoyo 1 del real club de golf de la coruña
Para mi uno de los hoyos más bonitos, es el 14, es un par 3, de 174 m desde blanca sy 127 desde rojas, requiere precisión, ya que el green está protegido por agua y varios bunkes en su alrededor, además a la izquiera hay fuera de límite. Al grren se llega mediante un puente piedra que se funde a la perfección en el entorno. Con el hierro 7 conseguí llegar a green, y supongo que es uno de mis preferidos por que fue en el único del campo que me hice un birdie! jajajaja
Otro hoyo digno de mención es el 16, largo y con un golpe de salida ciego, en el que la calle desciende hacia una ría que defiende en green.

foto del hoyo 16 del real club de golf de la coruña, ia tirando a birdie, yo a doble bogey..... un desastre
Para acabar , y resumiendo bastante el recorrido, os recomiendo que si podéis comáis en la cafetería del club, la carta es amplia y de calidad nosotros este año no pudimos comer allí por la hora a la que jugamos ya que había campeonato y nos tuvimos que adaptar un poco, pero el año pasado comimos mejor que quisimos, elegimos el menú, que cuenta con dos platos, de primero elegimos fabes y unos rollitos de primavera y de segundo un aliño de pulpo que estaba buenísimo y cordero.

foto tomada desde la cafetería del real club de la coruña
Directamente después de jugar, nos fuimos rumbo a Ferrol, donde nos alojamos en El Gran Hotel de Ferrol, un hotel de 4*, que se encuentra a 5-6 minutos andando del centro, si llevas coches es muy buena opción, ya que puedes aparcar bien en el parking del hotel o en las calles de alrededor. La idea de ese día era ir a cenar "La Jovita", restaurante típico de Ferrol, recomendado por mi gran maestro, que además nos dijo que no podíamos irnos sin probar el picadillo de bogavante.( No pudimos probarlo ya que cerraban Domingo y Lunes).
Así que optamos, por cenar en uno de los bares que se encuentran en las centricas calles de Ferrol, ya que por las cartas que vimos, todos ponían más o menos lo mismo, tomamos unas navajas buenísimas!

navajas
Después de un día largo de golf, y no tan largo de paladar... Hicimos algo de turismo por Ferrol, empezamos por el Castillo de san Felipe; este era una de las fortalezas de la Ría de Ferrol y fue construida en el siglo XVI. Coincidió que hizo un pedazo de día y las vistas desde este castillo eran impresionantes, la pena es el estado de conservación del castillo, esta como abandonado... un Restaurante recomendable por la zona es os Cetarea de San Felipe en la Ria, que aunque no pudimos ir por la hora, el gran maestro lo recomienda.

foto panoramica desde el castillo de san felipe
Ahora si que sí , empezamos la ruta y así conocer los pueblos de las Rías Altas, en los que a parte de los paisajes, encontramos muy buen marisco ... y a buen precio!!!!

Directos fuimos a Valdoviño, un pueblecito situado en noroeste de Galicia en la comarca de Ferrol, a unos 40 minutos en coche. hay muchos rumores acerca de donde viene el nombre de este municipio, uno de ellos es porque al ser un hábitat natural para muchas especies de aves distintas, era un lugar al que la gente con pocos recursos venía a buscar huevos de pájaros a las zonas de playa, de ahí vendría val do oviño, valle del huevito.
Sus playas son impresionantes, si te gusta el surf, no dudes en visitarlo porque es conocido por este deporte, ya que es sede del campeonato de sur pantín classic, en la playa Patín.
Después fuimos a Cedeira, un pueblo algo más grande de unos 7.000 habitantes, que se encuentra al norte de las Rías Altas, y está a unos 20 minutos en coche desde Valdoviño en coche, en este trayecto se disfruta de un paisaje maravilloso, ya que este pueblecito está rodeado de acantilados de unos 600m de altura, por eso cuenta la leyenda que los hombres y las mujeres que que viven en esta costa fueron en sus orígenes hijos de las ballenas y los peces. La playa más espectacular de la ría es Vilarrube, con forma de media luna.

FOTO DE UNA DE LAS PLAYAS QUE NOS ENCONTRAMOS CAMINO A CEDEIRA
Y llegada la hora del aperitivo y viendo tantos acantilados donde se encuentran los famosos y sabrosos percebés de la zona, no pudímos resistirnos y sentarnos a probarlos..... Después de darnos un paseo, acabamos en un restaurante que se llama Badulaque, se encuentra en el mismo puerto de Cedeira, y lo recomiendo 100%, siempre y cuando puedas sentarte en la terraza.
Tomamos un pastel de cabracho buenísimo, además de unos percebés que no podían estar más sabrosos.
Como íbamos con coches decidimos irnos a Ferrol a tomarnos la copita de postre y cenar por allí tras conocer algo más la ciudad, y coger fuerzas para seguir el día siguiente conociendo esta maravillosa tierra.

camino de San Andres de Teixido.

San Andrés de Teixido desde uno de sus acantilados
Directos fuimos a San Andrés de Teixido, una aldea de la parroquia de Régoa, en el este del municipio de Cedeira, en la Sierra de Capelada, cerca de los acantilados sobre el mar. Con nada más y nada menos que 49 habitantes! si es muy chico, pero hay percebes pa toda España.... La capilla de San Andrés es un famoso santuario a donde, según el dicho popular vai de morto quen non foi de vivo (va de muerto quien no fue de vivo). Por lo que recomiendo ir a visitarlo más que nada antes de muerto para poder probar los percebes a un precio difícil de encontrar en el sur de España.
Después de tomarnos el aperitivo en uno de los dos únicos bares del pueblo una ración de percebes!!!!!! una delicia! que si tuviese a mi alcance todos los días, tendría el ácido úrico por las nubes!

foto del cabo ortegal y su faro
De Teixido a O Cariño, hay unos 20 minutos, este era nuestro siguiente destino, aunque fuimos directamente al cabo de ortegal y su faro, se funden el Atlántico y el Cantábrico. Para los marineros de Cariño es el kilómetro cero. Embravecidas, las dos corrientes tropiezan cada día con los acantilados más escarpados de Europa y con las formaciones rocosas más antiguas de la península Ibérica. Pliegues caprichosos con 1.160 millones de años donde se agarran los crustáceos más cotizados del litoral gallego y descansan cada otoño las aves que emigran hacia el verano africano. Para rentabilizar turísticamente un patrimonio natural tan singular como desconocido, el Ayuntamiento de Cariño puso en marcha este verano una iniciativa pionera para embarcar a turistas y científicos en un antiguo cerquero, el Artal, reconvertido en barco didáctico para descubrir un tramo salvaje de la costa coruñesa enclavado "entre dos mares".
Una vez cumplido el día de turismo y degustando lo típico de la zona , el cuerpo nos pedía carnaca, así que dirección Ortigueira paramos en Casa Rodrigo en A Feira de San Claudio, en el que pedimos solomillo de buey, el restaurante tiene carnicería propia por lo que la carne que probamos la elegimos nostros directamente y la cocinaban allí.

Pero aquí no acabó el día, llegados a Ortigueira recomiendo que os quedéis en Ladrido a 6 Km de Ortigueira, en una pensión que se llama Bajamar, Ana la dueña es encantadora además cocina...

VISTAS DESDE EL RESTAURANTE DE LA PENSIÓN.
Cenamos en la misma pensión, también por recomendación, y la verdad que mejor imposible, cenamos las famosas Nécoras de la zona, que cuando pedimos 4 y llegó el plato nos quedamos ..... :O
Además tomamos un magnifico vino con unas almejas de carril y para acabar con un rodaballo.
Para acabar, e irnos rumbo a Asturias a jugar en otro campo, no podíamos dejar de visitar la Playa de las Catedrales, que no puedes ir sin pedir primero un permiso para visitarlo con antelación, puedes pedirlo aquí.
la playa de las Catedrales, se encuentra en Ribadeo, Lo característico de la playa son los arcos y las cuevas, sólo apreciables a pie de playa durante labajamar. Durante la pleamar la playa es relativamente pequeña, de fina arena y sigue siendo adecuada para el baño. Es interesante ver la playa con la marea alta recorriendo la parte superior de los acantilados en dirección oeste-este hacia la playa de Esteiro y verla con marea baja sobre la arena de la playa.
Aunque es espectacular y recomiendo visitarla, por la zona hay muchas playas muy parecidas, y mucho menos turísticas. Como podéis ver en la foto, muy exclusiva no es... ajajjaja

Bueno , pues espero que os sirva esta entrada y que la hayáis disfrutado, y tengáis ganas del siguiente viaje, que prometo poner algo más de golf... jajajaja

Comments